Esta obra se inspira en la jornada celebrada el 22 de mayo de 2014 en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. En esa ocasión, la Oficina de Asuntos Públicos de la comunidad bahá’í de España intentó crear un espacio para que diferentes actores procedentes del ámbito político, asociativo, académico y empresarial pudieran reflexionar en torno a los desafíos más apremiantes que la sociedad española, dentro del contexto de la globalización, enfrenta en términos de gobernanza.

Además de los desafíos externos y visibles, también se analizaron algunas concepciones y supuestos subyacentes a muchos procesos sociales que rara vez se ponen en cuestión, tales como que el principio de la competición es el eje vertebrador más efectivo de la vida social o que la búsqueda de interés particular es el impulso motivacional más poderoso tanto de individuos como de colectividades. Estos supuestos y concepciones afectan soterradamente las prácticas, haciendo difícil la mera imaginación de otras posibilidades para la organización social. En palabras del profesor Michael Karlberg, hay que tener cuidado de que los planteamientos inicialmente descriptivos no se reifiquen, no se cosifiquen, convirtiéndose con el tiempo en planteamientos normativos de “cómo deberían ser” las cosas. Cuando esto ocurre, la sociedad responde comportándose de acuerdo a la teoría normativa, reforzando así sus postulados y confirmando las ideas iniciales. Esto ha ocurrido con lo que él viene a denominar “el adversarialismo normativo”. La competencia, principio articulador de la esfera económica, ha venido a dominar el resto de subsistemas sociales: la política, el sistema judicial, los medios de comunicación, la academia e incluso los movimientos sociales. Se da por supuesto que esta configuración es la más ventajosa para el bienestar común.

Con estos pensamientos, una cartera de actores, todos ellos relacionados con la gobernanza –aunque de diferentes formas y desde distintos ángulos– se embarcaron en un proceso de reflexión colectiva cuyo propósito no era simplemente contribuir a la teoría, sino refinar las prácticas. A continuación nos referiremos brevemente a ellos a modo de introducción.

La conferencia inaugural corrió a cargo del Dr. Sergio García, en representación de la Oficina de Asuntos Públicos de la comunidad bahá’í de España. En esta ponencia se establecía el marco general así como las preguntas que servirían de guía para el resto de la jornada. Un aspecto fundamental de esta presentación, y del primer artículo de este libro, lo constituyó el esfuerzo por generar un entendimiento común acerca del concepto de gobernanza. Gobierno, gobernabilidad, administración pública, por mencionar algunos, son otros términos relacionados, pero que parecen denotar distintas realidades dentro del contexto más amplio de la gobernanza.

El economista y exponente de la Red de Redes de Economías Alternativas y Solidarias (REAS), Don Iñigo Baldrés, expone los principios que distinguen a la economía tradicional y, en contraposición, el conglomerado de valores de las empresas que se adhieren a la filosofía de la economía solidaria, entre los que sobresalen unos mecanismos de gobernanza bastante innovadores.

El profesor Juan José Tamayo, con tanta lucidez como le caracteriza, dilucida lo que considera que ha de ser una relación progresista entre la religión y la política, entre la creencia y el Estado, todo ello dentro del contexto de la maximización del derecho a la libertad de conciencia.

La Dra. Mónica Cornejo, desde un enfoque antropológico, profundiza en los retos a los que se enfrentan los agentes políticos a la hora de gestionar la diversidad cultural. En su análisis, trae a la luz las implicaciones prácticas que tienen en las políticas públicas las diferentes concepciones que se tienen sobre la cultura: ¿la cultura son simplemente objetos, bienes de consumo o un proceso social relacionado pero no subsumido dentro de los productos culturales? Para responder a estas preguntas, utiliza varios estudios de caso de un proyecto de investigación que estuvo dirigiendo en Madrid.

El Subdirector General de Relación con las Confesiones, Don Ricardo García García, desglosa el enfoque que el Ministerio de Justicia ha adoptado para gestionar la creciente diversidad religiosa en España. Este enfoque, tal como señala en su texto, se hace eco de los aprendizajes contenidos en la noción de gobernanza, ya que incorpora a los actores más relevantes de este ámbito –las confesiones religiosas– en el proceso de gestión. El caso de la Comisión Asesora de Libertad religiosa es representativo de esto en el espacio nacional.

El ex alcalde de Azkoitia y actual asesor del gobierno Vasco, Don Asier Aranbarri, repasa la actual configuración del Gobierno Vasco en materia de gobernanza multinivel. En su ensayo, también peralta la importancia que tiene la ética para el Parlamento Vasco. Es tal su compromiso, menciona el autor, que ha constituido una Comisión de Ética compuesta por expertos independientes y reconocidos, cuya labor primordial radica en analizar las responsabilidades políticas –más allá de las legales– de los representantes públicos de los diferentes partidos, y cuyas resoluciones son vinculantes.

La profesora y reputada orientalista Eva Borreguero, repasa el proceso de cristalización del movimiento nacionalista hindú de la India y las claves del éxito del actual Primer Ministro Narendra Modi. Este cambio de contexto geopolítico permite comparar las diferentes concepciones de gobernanza existentes en diferentes enclaves culturales.

Por último, el Dr. Antonio Sánchez Bayón, con la erudición y agilidad que caracterizan su pluma y su verbo, describe el complejo equilibrio que las sociedades contemporáneas aspiran a encontrar entre las aparentemente irreconciliables tendencias globales y locales. La globalización comenzó siendo un cántico victorioso a la identidad global. Sin embargo, a medida que se fueron descubriendo sus tendencias homogeneizadoras y sus sesgos culturales –a través de conceptos conocidos hoy día por todos, pero todavía vigentes, como el de hegemonía–, la misma tecnología que la había posibilitado se comenzó a utilizar para reivindicar y fortalecer lo local. El concepto “glocal” del que hace uso, pretende describir esta dinámica.

Se espera que esta obra colectiva sirva de estímulo para la reflexión y la práctica dentro de un campo tan fascinante y fundamental para el futuro de la humanidad como es el de la gobernanza. Aprender a enfrentar juntos este reto no sólo es un fin, sino un medio para alcanzar mayores cotas de civilización y eludir los peligros que, hemos de reconocer, también nos acechan.

 

Bibliografía