Una crónica del VI. Taller de Éticas Aplicadas DILEMATA, por Txetxu Ausín y Antonio Casado

Se ha celebrado en San Sebastián el VI. Taller de Éticas Aplicadas DILEMATA, al alimón con las II. Jornadas de Bioética y Cultura Científica, dedicadas al tema de la ética de la investigación, bajo los auspicios del proyecto “El concepto de autonomía en bioética e investigación biomédica: aspectos filosóficos y sociales”. Ha sido un placer volver a la Facultad de Filosofía y CC.EE. de la UPV/EHU, donde celebramos también, hace ya más de dos años, el primer Taller DILEMATA, sentando las bases de este proyecto en red, plural y comprometido con la producción y difusión de reflexión en diferentes áreas de las éticas aplicadas.

Precisamente comenzamos el Taller-Seminario haciendo balance de esta actividad de DILEMATA y que se concreta en el desarrollo de la página web, la publicación de la revista electrónica de acceso abierto (http://www.dilemata.net/revista/) y una nueva colección de libros sobre ética, filosofía y asuntos públicos, editada con el mimo que le caracteriza por Plaza y Valdés (http://www.plazayvaldes.es/colecciones/dilemata/21/).

Si la web sigue creciendo en número de acceso, de usuarios registrados y de temas analizados, la revista ha alcanzado en este mes de mayo su número 3, con un debate dedicado al asunto del perfeccionamiento humano que incluye sendas entrevistas con Gregor Wolbring y Julian Savulescu –aparte de otros interesantísimos artículos y reseñas y una entrevista final con Mark Rowlands. [En breve, todos los trabajos publicados en la revista DILEMATA contarán con un DOI que permitirá una mejor identificación e indexación de los mismos].

Una novedad de este proyecto colectivo es la aparición de los dos primeros títulos de la colección de libros DILEMATA: La pendiente resbaladiza. La práctica de la argumentación moral, de M. Teresa López de la Vieja; El discurso del miedo. Inmigración y prensa en la frontera sur de la UE, de Rodrigo Fidel Rodríguez Borges. Y se espera para los próximos meses un tercer título: Ética y servicio público, de Lorenzo Peña, Txetxu Ausín y Óscar Diego Bautista, editores.

Todo ello nos condujo a una mesa redonda titulada “Ética aplicada a la divulgación de la ética aplicada” donde nos paramos a reflexionar sobre nuestra propia actividad. Así, Armando Menéndez (Universidad de Oviedo) incidió en el deber de presencia y en el deber de comunicar que el nuevo contexto de las tecnologías de la información y la comunicación TIC impone con más énfasis, si cabe, a la reflexión ética aplicada. Una actividad que, además, debería aprender a dirigirse no sólo a los individuos sino también a las instituciones, organizaciones y empresas; esto es, a sujetos colectivos que demandan y precisan elementos y herramientas para pensarse desde la ética. En este sentido, Rodrigo Fidel Rodríguez Borges (Universidad de La Laguna) incidió en el papel de los medios de comunicación en esta labor de presencia y contacto. Medios de comunicación masiva (prensa, radio, televisión) pero también, cada vez más, medios ligados a las TIC, como nuestra propia web y nuestra revista. Siguiendo esta exigencia de comunicación, Javier Romañach (Foro de Vida Independiente) planteó la necesidad imperiosa de que los investigadores en ética aplicada aprendan a transmitir mejor a la sociedad sus reflexiones, utilizando recursos audiovisuales, lenguaje del cómic, performances, para destilar al máximo la esencia de sus reflexiones y no acabar circunscritos a los círculos académicos, especializados y “cultistas”. A modo de traca final de esta mesa, Juan Carlos Siurana (Universidad de Valencia) se preguntó por la ética del ético, la ética aplicada a los cultivadores de la reflexión ética. En este sentido, consideró necesario un debate interdisciplinar y participativo sobre los fines de la ética y la necesaria coherencia entre el discurso del profesional de la ética y su comportamiento. Para todo ello se apoyó en las reflexiones de Vittorio Hösle, autor de El café de los filósofos muertos.

Como pueden imaginar, esta batería de desafíos originó un vivo debate donde nos planteamos, una vez más, las dificultades para comunicar contenidos y reflexiones desde las éticas aplicadas, de modo que nuestro trabajo no quede en un simple ejercicio académico sino que responda, con responsabilidad, a las exigencias de la sociedad. Por lo pronto, decidimos abrir una nueva sección en la web, que llamaremos ‘Divulgata’, para enlazar con materiales audiovisuales y artísticos que sean herramientas de divulgación de contenidos en éticas aplicadas. [Dedicaremos también una mesa de reflexión sobre éticas aplicadas y nuevas tecnologías en la XVII Semana de Ética y Filosofía Política a celebrar en San Sebastián la próxima primavera de 2011. El título de esta mesa es: ‘éTICa: El otro telemático y la interfaz academia-sociedad’. Informaremos sobre este importante congreso y la mesa en cuestión en nuestra web].

Y es que la participación social en la generación y gestión del conocimiento es un asunto de vital importancia, como destacó en su ponencia Marila Lázaro (Universidad de la República de Uruguay) en su ponencia “Apropiación social de las ciencias y las artes a través de la participación en la generación y gestión del conocimiento”. Marila expuso con claridad el concepto de “apropiación social de la ciencia” y, ligada a ello, la necesidad de trascender el concepto tradicional de alfabetización científica de la población. Este sería un recorrido de doble dirección de modo que la participación y la cultura científica (difusión, divulgación) corran en paralelo retroalimentándose y contribuyendo de forma sustantiva a una verdadera democracia deliberativa. La investigadora ejemplificó estas tesis en los proyectos de la organización sin ánimo de lucro SIMURG, dedicada en Uruguay a facilitar la comunicación entre ciencia y sociedad. Uno de ellos fue la participación en el primer foro ciudadano mundial sobre políticas climáticas. Y otro, el juicio ciudadano (conferencia de consenso) sobre la energía nuclear en Uruguay. Algunos nos planteamos si esta apropiación social no habría de contemplarse también con respecto a la ética, contribuyendo así al desarrollo de una cultura de la reflexión ética ligada igualmente a la participación y, en última instancia, a la democracia.

Como un ejemplo de investigación en éticas aplicadas, Mikel Torres (UPV/EHU) nos presentó un magnífico proyecto de tesis doctoral sobre la consideración moral de los animales no humanos. Así, tras delimitar el debate sobre los derechos de los animales, frente al antropocentrismo ético y los enfoques bienestaristas y conservacionistas, presentó las teorías más relevantes (deberes indirectos, deberes directos, valor inherente) para centrarse en la propuesta de Martha Nussbaum que postula la justicia para los animales desde una perspectiva que parte de la vulnerabilidad, de la intencionalidad de los animales (son emocionales) y del concepto de florecimiento. Mikel Torres se plantea abordar este asunto tan crucial para la vida humana y su relación con los demás animales atendiendo tanto a las dificultades que el tratamiento de Nussbaum encierra como a sus evidentes ventajas y potencialidades, tal y como adelantó en un excelente artículo en DILEMATA 1.

Tras encuentros y conversaciones informales por la tarde-noche del lunes, el Taller-Seminario se reanudó el martes 1 de junio a las 9:30 de la mañana. Esta segunda parte del programa estuvo centrada en cuestiones de ética de la investigación, un tema que será tratado en la sección de debate del número 4 de la revista, y que además tiene un especial interés para varios de los participantes.

Antonio Casado (UPV/EHU) abrió la sesión con una presentación titulada “Ética de la investigación y biobancos”. A partir de algunos casos aparecidos en la prensa reciente (como el de la Arizona State University vs. la tribu Havasupai, que podría sentar jurisprudencia al implicar que los derechos de los participantes en una investigación pueden ser infringidos cuando no se les informa acerca del uso del material biológico humano donado a un biobanco), esbozó algunos rasgos de la interacción entre investigación y sociedad en lo relacionado con los biobancos, unas nuevas herramientas que han causado mucha expectación en la investigación biomédica. Tras describir algunas características de los biobancos, Casado explicó cómo estas herramientas han roto el consenso existente sobre los principios éticos que deberían guiar la investigación con biomuestras, en particular en lo que se refiere al consentimiento informado (CI). Describió algunas posibles vías de solución, como extender el CI tanto en el tiempo como en el espacio, o reconceptualizar la autonomía más allá de las decisiones puntuales. Finalmente, mencionó algunas vías alternativas de divulgación científica y ética que podrían auxiliar en esa tarea.

A continuación, Roberto Bilbao (Coordinador Científico General, BIOEF) presentó el Biobanco Vasco para la Investigación (O+Ehun), creado en 2004 y que ha sido el primero en reunir muestras biológicas de toda la red sanitaria de una Comunidad Autónoma. Roberto hizo hincapié en los aspectos legales, y en la utilidad médica, científica y social del biobanco. Al describir los principios básicos que subyacen en el diseño de la estructura y organización de un “biobanco en red” como este, señaló que el consentimiento informado es uno de los aspectos más difíciles de todo el proceso. En espera del Real Decreto que regule con mayor precisión su funcionamiento, el marco normativo español incluye la Ley de Investigación Biomédica de 2007, la Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y la Ley Orgánica de Protección de Datos. Un biobanco, concluyó, es una herramienta de recogida, conservación y cesión que garantizan la calidad ética, legal y técnica de la investigación con muestras biológicas.

Tras una sesión de preguntas y respuestas que continuó durante la pausa para el café, Mabel Marijuan (UPV/EHU) presentó la Comisión Universitaria de Ética en la Investigación y en la Docencia que dirige en la Universidad del País Vasco. Mabel describió la historia, funcionamiento y organigrama de los tres comités de ética actualmente existentes, dedicados a la investigación con humanos, con animales, y con organismos genéticamente modificados. Tras invitar a conocer estas estructuras mediante una visita a la completa página web de la Comisión (www.ehu.es/CUEID), Mabel describió el proceso de revisión que efectúan (con un output de más de doscientos proyectos informados en lo que llevamos de curso académico) mediante un comentario pormenorizado de uno de los formularios. Finalmente, trasladó a los participantes una pregunta sobre la relación entre responsabilidad epistémica y la moral: a la hora de evaluar éticamente un proyecto de investigación, ¿hay que evaluar también sus valores epistémicos (metodología, etc.)? Las diferentes respuestas articularon buena parte del debate posterior.

Por último, y ya escasos de tiempo, Iñigo de Miguel (investigador en la Cátedra Interunivesitaria Deusto-UPV/EHU de Derecho y Genoma Humano) nos expuso rápidamente una serie distinciones sobre el uso de los conceptos de autonomía y dignidad en bioética, así como su compleja y conflictiva relación mutua. Distinguió además entre diferentes acepciones de “valor”, “valer” y “valerse”, proponiendo que lo único que posee valor inherente es la existencia misma de la moral y del sujeto que la hace posible.

Tras el cierre y la evaluación de las Jornadas, la sesión oficial terminó a las 14:00 pero la discusión se trasladó a la subsiguiente comida y paseo. Y a esta web, donde todas y todos estamos invitados a participar.


 
 

Comentarios


Dilemata y Divulgata

Lunes, 07 Junio 2010 17:57
Javier Romañach Cabrero

Como participante en la muy interesante Jornada y un poco responsable de la propuesta de "Divulgata", para llevar la Filosofía y las Éticas Aplicadas a la ciudadanía, voy a intentar documentar mi propuesta con un par de ejemplos propios: dos artículos publicados en Dilemata y sus dos potenciales contenidos en Divulgata.Tómese como un ejemplo, no como un patrón perfecto de lo que debería ser....En el nº 2 de Dilemata se publicó el artículo Diversidad funcional y Derechos Humanos en España: un reto para el futuro http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/20/20 . Sin embargo en el 95% de las conferencias en las que hablo del tema, lo explico con el vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=xxzSf8UWmcA. De igual manera en el nº 3 está el artículo "Diversity ethics. An alternative to Peter Singer’s ethics" : http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/37/32 (para más distancia, en inglés), que yo difundiría en Divulgata con este vídeo del concierto en directo de la canción rock "Nadie sin divertad":http://www.youtube.com/watch?v=-jwWvWnpvFQ  No sé si funcionará bien esta inserción de vídeos aquí (parece que no) y espero que se tome, como muestra un botón, basado en mi experiencia real de tener que comunicar a gente que lo necesita todo atractivo y mascado... que son los niños... y algunos políticos. Vaya por delante que seguro que un vídeo así alegraría un rato a muchos asistentes a un Congreso de Filosofía, porque todos tenemos ese espíritu de niños, y que, en mi opinión el buen multimedia debe estar respaldado por textos sólidos y argumentados. Saludos,Javier Romañach

Para incluir en Divulgata

Miércoles, 16 Junio 2010 11:46
Armando Menéndez

Además de felicitar a sus autores por la excelente crónica del Taller y a todas las personas que participaron en él por el agradable ambiente creado y lo mucho que hemos podido aprender, agradezco a Javier Romañach los enlaces que nos ha proporcionado y añado aquí otro más, para ilustración, entretenimiento y debate general (espero). Se trata de una de las emisiones del programa Redes, que Eduard Punset dirige y presenta para la 2 de TVE. Su sugerente título es La pendiente resbaladiza de la maldad. Si el enlace no funciona, puede copiarse la URL completa:http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100404/redes-20-4-03-10-pendiente-resbaladiza-maldad/736047.shtml?s1=programas&s2=ciencia-y-tecnologia&s3=redes&s4=