La erosión de la turistificación de las trabajadoras domésticas y de cuidados en Lavapiés, y sus procesos de memoria e historia*

Eva Botella Ordinas

Universidad Autónoma de Madrid

eva.botella@uam.es

* Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto POSTORY: Historiadores, mnemohistoria y los artesanos del pasado en la era posturística. (UAM. R.L: 2013-1572/ 001-001 CU7 MULT7 –UAM). No existen suficientes palabras de agradecimiento para el Dr. Antonio Terrasa Lozano por su desprendimiento y alegría en nuestro aprendizaje conjunto durante los últimos años sobre los procesos de turistificación y gentrificación en relación con la memoria, la historia y la historiografía, sobre todo respecto de las trabajadoras domésticas y de cuidados, del que este trabajo es uno de sus resultados. Agradezco a Rafaela Pimentel, de Territorio Doméstico, la generosa revisión de versiones previas del presente artículo; a Museo Situado todas sus enseñanzas y trabajos, y a Emma Martín Carbajo y a Manel El Mdaouech, su apoyo, las experiencias y saberes en su seno y realizando talleres de historia y memoria de Lavapiés. Agradezco también las preciosas aportaciones de las personas evaluadoras anónimas y de las editoras de la revista.

1. Introducción

“Empleadas de hogar
Mujeres del mundo
Hijas y madres
De un grito profundo.”

Territorio Doméstico. “Porque sin nosotras no se mueve el mundo”.1

Este artículo analiza los trabajos y acciones de Territorio Doméstico, un colectivo de trabajadoras domésticas y de cuidados, en su mayor parte migradas, que hace red con otros colectivos en Lavapiés, un barrio gentrificado y turistificado en el centro de Madrid.2 Junto con otros colectivos afectados por estas dinámicas, plantean diversas estrategias de erosión de la turistificación y del capitalismo (seguimos a Flecher et al. 2021), que incluyen alternativas éticas para el turismo. El estudio del activismo de Territorio Doméstico y de sus redes, permite comprender los vínculos entre las últimas dinámicas del capitalismo – que ahondan en la disparidad histórica entre norte y sur globales, la crisis global de cuidados (con las consiguientes migraciones, empleo precario y semiesclavo), y la gentrificación y turistificación de las ciudades globales. El cúmulo de estas realidades sobre sus cuerpos les ha impulsado a realizar un trabajo desde el ecofeminismo interseccional descolonial y desde la memoria, que cristaliza en demandas y alternativas éticas desde el ámbito local al global3.

Para ello, tras este primer apartado introductorio, continúo con la siguiente estructura:

  1. Abordo la gentrificación y turistificación globales y cómo afectan a Lavapiés, un barrio obrero y migrante, “multisituado”, en el centro de Madrid, en cuyos espacios colectivos se producen alternativas a la turistificación, como las del colectivo Territorio Doméstico.
  2. Explico la metodología de análisis que emplearé para analizar las propuestas de mi caso de estudio, que,
  3. Requiere conocer la crisis global de cuidados y su trabajo de memoria e historia, porque, en buena medida, esas circunstancias y sus procesos situados generan esas alternativas.
  4. Analizo las estrategias de erosión de la turistificación y del capitalismo de este colectivo, en red con otros, y en los espacios del barrio, y su propuesta de biosindicalismo.
  5. Finalmente, concluyo.

1. Gentrificación y turistificación en Lavapiés

Las políticas neoliberales globales desde la década de 1980, y después la crisis financiera de 2008, con la reestructuración del capitalismo global, provocaron un gran incremento en la desigualdad, notablemente en el ámbito urbano, mediante la gentrificación y la turistificación, produciendo una enorme segregación espacial y además una “crisis de cuidados” en sociedades envejecidas, como la española, aumentando la brecha de desigualdad, originada en la colonización, entre los países enriquecidos y los empobrecidos (Murray y Martínez-Caldentey 2020; Gregorio 2017). Entre sus otras consecuencias se encuentran las migraciones, los desastres derivados de la emergencia climática, los conflictos armados, y la pandemia COVID-19, expandida mediante circuitos turístico-financieros (Murray 2015; Cañada y Murray 2021, 5, 14-80; Delgadillo 2021).

En Estados que dependen fuertemente de la economía del turismo (como España), el capital financiero se fortaleció mercantilizando la vivienda como producto turístico, especialmente en el centro de grandes ciudades, como Madrid. Allí, donde antes el precio de la vivienda era más asequible, se había concentrado una población de migrantes y otras personas activistas con economías precarias, donde se fue generando un fuerte tejido social comunitario de apoyo mutuo (Martínez-Caldentey et al. 2020; Ávila y Malo 2007), como la Red de Colectivos de Lavapiés, surgida en 1997 (Red InterLavapiés desde 2007) para garantizar el uso del espacio frente a las nuevas políticas de reestructuración urbana para el barrio (Díaz 2007; Morell 2015; Carrilllo 2018; García 2014; Gil y Sequera 2018; Sequera 2020; Juan 2012). Ante las necesidades en el barrio, la intervención municipal se centró en operaciones inmobiliarias que reestructuraban sus espacios bajo la consigna de su “degradación”. Los precios de la vivienda comenzaron a subir y se inició el reemplazo poblacional por clases más pudientes primero y después por servicios turísticos y la desintegración del tejido social existente (la gentrificación-turistificación), así como la desarticulación de los espacios públicos de encuentro que lo generaban (Díaz 2007; Ávila y Malo 2007; Hernández et al. 2018, 82, 84, 86, 98, 100; Mulet et al. 2020, 56; Canedo 2011; Atrio 2018; López 2021).

La relación sistémica entre la gentrificación-turistificación y la crisis de cuidados se manifiesta también a nivel local, porque quienes se encuentran en situaciones más vulnerables han hallado espacios de vida, de afecto y de defensa de su dignidad en esos barrios, progresivamente colonizados por el turismo de masas, con su consiguiente migración forzosa y desarraigo. La “multiculturalidad” derivada de la vecindad de las personas migrantes y activistas autóctonas es promovida por quienes impulsan la gentrificación y turistificación, captando a turistas en busca de lo “exótico” y lo cultural, acentuando a su vez el efecto gentrificador iniciado con las políticas de rehabilitación urbana, con la expulsión de muchos de sus habitantes y la desarticulación de sus redes (Riesco 2010b, 269-279; Sequera 2013; Díaz 2007; Cañada y Murray 2021, 14-80; Mulet et al. 2020, 51-65). Los espacios del barrio “más cool” se convierten en decorados para un turismo masivo, mientras que para sus habitantes son espacios vitales, de sociabilidad, de convivencia y lucha, en donde confluyen colectivos y se generan alternativas éticas postcapitalistas a la turistificación (Sequera 2020; Morán y Hernández 2006; Manifiesto de Museo Situado 2021, s.p.).

Lavapiés se considera un barrio “multisituado”, con dinámicas derivadas de la globalización, de su devenir social y de su historia: una multiplicidad de lugares y experiencias acarreados por quienes lo habitan (Massó 2013a, 81; Massó 2013b; Corbalán y Mayock 2014; Riesco 2002; Riesco 2010a; Barañano et al. 2006; Palacios y Vidal 2014, 98-121). La construcción de comunidad es un trabajo cotidiano que realizan, en determinados espacios del barrio, las vecinas trabajadoras, migrantes y activistas, en tipos inclusivos de participación y co-integración (Massó 2013a, 84, 91; Morell 2015; Memoria Dragones de Lavapiés 2018-2019, 10-12).4 Aún resisten espacios de encuentro y generación de redes de apoyo mutuo para mejorar la situación vital, social y laboral de las vecinas. Entre ellos se encuentran los Centros Sociales Autogestionados (algunos ejemplos: Eskalera Karakola; Esta Es Una Plaza; Sánchez y Vidania, 2011; El Labo que keda; Madrid. Materia de Debate 2013), además de otros espacios empleados por diversos colectivos con variadas iniciativas comunitarias (Red Agroecológica de Lavapiés; Sindicato de Manteros; Museo Situado).5

En los espacios colectivos se generan estrategias frente a la turistificación. Para empezar, las vecinas demandan su participación en la gestión de recursos para la consecución de una vida digna en los barrios, que precisa de su “[…] trabajo comunitario y sus herramientas, sus redes y conocimientos, para llegar a situaciones que quedan fuera del radar de la Administración […]” (Manifiesto de Museo Situado 2021, s.p). Uno de los colectivos “enredados” en el barrio es Territorio Doméstico, que muestra una ética decrecentista, ecofeminista interseccional y descolonial.

2. De la turistificación al turismo postcapitalista en Lavapiés

Considero, por lo expuesto, que el turismo de masas resulta ética y ecológicamente insostenible. En las denuncias y propuestas de las vecinas del barrio, se observan prácticas que pueden reorientar la dinámica turistificadora para una vida más digna a nivel local y global (Carrillo 2018; Gil y Sequera 2018). Éstas incluyen la elaboración de propuestas a la administración desde el feminismo interseccional, que van desde las reivindicaciones de espacios comunes y autogestionados, hasta la regularización administrativa de las personas migrantes, pasando por el derecho a la vivienda y medidas de control del alquiler turístico (Manifiesto de Museo Situado 2021, s.p.).

Para comprender las estrategias para minimizar los daños de la turistificación en Lavapiés desde la perspectiva de sus vecinas, me centraré en Territorio Doméstico y seguiré la metodología de Fletcher et al. (2021). Estos autores identifican diversas estrategias para “erosionar la turistificación capitalista” hacia un turismo “postcapitalista” “decrecentista” potencialmente emancipador, tanto para quienes lo experimentan como para quienes lo ofertan. Las estrategias (que suelen combinarse), serían la destrucción; el desmantelamiento mediante un “socialismo democrático” con reformas estatales-institucionales; la domesticación, generando instituciones dentro del sistema neutralizadoras de sus consecuencias; la resistencia desde fuera del Estado-instituciones; y la huida, a través de micro-alternativas locales.

Dichas estrategias las he identificado en este caso de estudio sobre el colectivo de trabajadoras domésticas y de cuidados Territorio Doméstico, aliadas con otros colectivos en Lavapiés. Como veremos en el apartado 5, sus estrategias de erosión de la turistificación son de desmantelamiento (reformas en ámbito institucional estatal para obtener derechos laborales y dignidad de vida); de domesticación, generando instituciones dentro del sistema neutralizadoras de la turistificación (como Museo Situado); de resistencia, colaborando con colectivos autónomos; y de huida, con el trabajo en red mediante micro-alternativas locales, sosteniendo espacios comunitarios. Y todas estas estrategias se suman para erosionar los efectos de la turistificación-gentrificación, e incluyen su destrucción (aunque, desde el ecofeminismo preferiría hablar de construcción de otro sistema), como en la propuesta de un biosindicalismo, planteando alternativas compatibles con lo que podría ser un turismo postcapitalista, que promueva la justicia social y respete los límites biofísicos del planeta (Morell 2015, Carillo 2018; Gil y Sequera 2018).

Su ética y demandas proceden de sus saberes y de su experiencia; de su encuentro desde la vulnerabilidad, como migradas y precarias transnacionales, creando espacios transfronterizos. Para ello realizan un trabajo de arte, memoria e historia desde el feminismo interseccional y descolonial (Butler 2017, Kendall 2022). La importancia de sus alternativas radica también en sus herramientas y el proceso de su creación, conociendo el contexto de la crisis global de cuidados. En el siguiente apartado analizaré, pues, dicho proceso, para comprender cómo su trabajo de historia y memoria es un elemento esencial de su lucha y de cambio en la sociedad española de cara a generar un sistema postcapitalista que incluya una ética del turismo.

3. Territorio Doméstico. Memorias que sanan: del trauma a la construcción de ese otro sistema.

“Deja llevarme mi última aventura
Déjame ser mi propio testimonio,
Y dar fe de mi propia
Desmemoria.”

Josefina Pla. Déjame ser.

La población global empobrecida se vio más vulnerada por el nuevo giro del capitalismo y sus crisis derivadas, como “la crisis global de cuidados” (Federici 2013; Cañada y Murray 2021, 6; Pimentel et al. 2021, 78). Una de sus consecuencias es la precarización laboral, naturalizando el trabajo de cuidados según una triple discriminación: de procedencia/étnica, de clase, y especialmente de género, muy visible en las mujeres migrantes en España (muchas, por sus testimonios, empobrecidas y violentadas ya en origen). Las “cadenas globales de cuidados” fuerzan a las mujeres migradas a trabajar en el servicio doméstico y los cuidados (dejando al cuidado de otras mujeres a las personas dependientes de ellas), a pesar de su experiencia, saberes y formación (Ehrenreich y Russell Hochschild 2004; Gil y Palacio 2012; Cañada 2021, 27; Pimentel et al. 2021, 11-12, 25, 46, 56).

De las más 100.000 trabajadoras domésticas y cuidadoras de personas dependientes en Madrid, en torno a un 70% se ven forzadas al trabajo “sumergido” (muchas de ellas como internas), y están sometidas a una extrema vulnerabilidad y marginación. La pandemia COVID-19 la incrementó, visibilizó su situación (mediante el lema “Cuidar a quien te cuida”) y después las olvidó (Pimentel et al. 2021, 11-33, 46; Crespo López y López Martínez 2008; Bover et al. 2015; Pimentel 2016; Cañada y Murray 2021, 14-80, 103, 173-189, 256, 285; Moré 2021, 33; Cañada 2021, 13-18, 88-89, 152-156, 167; Aramayona 2019, 139-162; Mulet et al. 2020; Weller 2020). Ellas definen su situación como “tortura” y “esclavitud”, sintiéndose como “trozo de carne”, “propiedad” u “objeto” (Cañada 2021, 90, 139, 153; Pimentel et al. 2021, 22-23). La pobreza y violencia en origen y la necesidad de migrar no pueden separarse del enriquecimiento de los países receptores, pero esa historia (como sus vidas y memorias) se olvida, y España deniega su deuda histórica y sus responsabilidades presentes. Territorio Doméstico reivindica la abolición de esta situación con un lema: “Se acabó la esclavitud. ¡también en el servicio doméstico!” (Pimentel et al. 2021, 22-23; Cañada 2021, 98-101, 155).

El proceso que va de su extrema vulnerabilidad al empoderamiento y de la lucha sectorial a las demandas hacia un cambio de sistema, ha requerido de intercambios en espacios de Lavapiés en colaboración con diversos colectivos, incluyendo un aprendizaje común de historia y de memoria, para identificar las experiencias compartidas antes de poder plantearse demandas y alternativas. Parten de su situación como víctimas de sucesos traumáticos en origen y destino, y desarrollan un trabajo de recuperación de su memoria en esos espacios (Moré 2021, 32; Mulet et al. 2020, 59-62; Cañada 2021, 88-89, 152-156, 167). Esas herramientas les permiten hacer un cuerpo común y visibilizar la injusticia existente en la sociedad española (Pimentel et al. 2021, 32-33).

Sus “rondas de memoria” para conocerse y reconocerse, imbricadas en la historia de las mujeres, resultan cruciales para luchar y, a la vez, para criticar tanto la historia oficial, como al sistema que les ubica en una posición indigna e inhumana: sus experiencias son “[…] la historia de muchas y compartirla nos hace más fuertes a todas […]” (Pimentel et al. 2021, 43-45). Porque lo primero que se les niega es el pasado, relegándolas a un limbo sin futuro, de modo que sus memorias no son sólo una herramienta de reparación, sino una metodología de lucha, en la que el pasado está vivo y embebe al presente para cambiarlo. Un lema de Territorio Doméstico es “querían brazos, y llegaron personas”, sintetizando el proceso de la opresión al empoderamiento (Pimentel et al. 2021, 24).

Sus testimonios son, por añadidura, disparadores de la memoria “protésica” (o de segunda generación) en España, un país de tradicional emigración interior y exterior (también femenina), cuya memoria se oculta gracias a la amnistía postfranquista y a las diversas leyes de memoria histórica (Asociación para la recuperación de la memoria histórica; Martínez 2016). Por una parte, quienes cuidan a las personas más mayores son, sobre todo, estas trabajadoras, que también las acompañan y escuchan, porque “[…] los abuelos necesitan hablar” (Cañada 2021, 322), convirtiéndose en archiveras de la memoria de esa generación de españoles (Cañada 2021, 157, 131-132; Ramos 2018, 153; Botella 2020b). Por otra, su propia memoria es una herramienta de justicia y de cambio para la sociedad en la que residen, pues afecta, entre otras, a “[…] la memoria de todas las generaciones de trabajadoras del hogar […]” (Pimentel et al. 2021, 32-33, 52, 84). Esa memoria de segunda generación es una herramienta de cambio social sustancial, porque permite pasar de la compasión a la empatía, y de la posición de intentar “ayudar”, a la de compartir la lucha, que es el objetivo de Territorio Doméstico: “Desde la lástima nada, desde la dignidad todo” (Pimentel et al. 2021, 21-22; Botella 2020a). Ese trabajo de memoria se realiza desde sus cuerpos y en espacios con tejido social, que se convierten en “lugares de la memoria” (Nora 2008, 20, 25, 114; Tamm 2008, 502, Del Valle 1999).

La memoria y la historia forman parte de la “memoria cultural”, que se construye para estabilizar las sociedades (Tamm 2008; Assmann, 1995). La remodelación territorial que implica la turistificación, conlleva una reescritura del pasado para facilitar el control territorial: la batalla por el uso y prácticas del espacio se da también en torno a su memoria cultural (instituciones y poderes frente a movimientos sociales y comunidades “subalternizadas”) (Asmann 2005, 36-38, 172-173; Moreno y Hernández 2006, 4-17; Mansilla 2014, 1-18; González 2018, 39; Sequera 2013, 79-95, 108-116). Lavapiés es un territorio en disputa, y, por tanto, cuenta con memorias e historias enfrentadas. Las historias y memorias oficiales son promovidas por quienes se benefician de la turistificación y gentrificación (inmobiliarias como Ficasa y La Casa; la Asociación de Comerciantes de Lavapiés o el propio Ayuntamiento: Todo está en Madrid)6, Estas omiten la investigación académica que cuestiona las bendiciones de las políticas desarrollistas y del turismo de masas del franquismo, revelando, por ejemplo, los emporios financieros y turísticos de determinadas familias, como la de Francisco Franco, que impactan en la turistificación del barrio (Murray 2015, 23; Murray 2010; Toboso 2007, 143-173; Viñas 2015). Las memorias e historias de las vecinas también contravienen esta historia oficial, que justifica como “emprendimiento” un sistema basado en el privilegio y la especulación (Méndez 2020; Ruiz 2021; Lavapiés dónde vas. “Raquel busca tu piso”; Lavapiés dónde vas 2017).7

Recuperar memorias silenciadas por las oficiales altera el futuro posible, erosionando la turistificación y generando alternativas éticas. Con las de las trabajadoras domésticas y de cuidados, nuestras abuelas irrumpen en el presente subvirtiendo las narrativas tradicionales, demandando justicia y reparación, gritando: “Sin nosotras no se mueve el mundo” (Pimentel 2016; Quílez 2013).

Producto de esas experiencias y procesos, Territorio Doméstico tiene una perspectiva descolonial y feminista interseccional (Segato 2015, 69-99; Viveros 2016). Es un colectivo “transfronterizo”: de “mujeres que desafiamos fronteras en busca de una vida mejor”. En vez de empoderadas, afirman ser “potentes”; en vez de incorporadas, están “acuerpadas”; en vez de migrantes son “migradas”, y en vez de puras, se definen en “mestizaje”. Huyen de la compasión de la víctima: defienden su dignidad, su capacidad, sus saberes y su trabajo (Pimentel et al. 2021, 11, 15, 33; Cañada 2021, 163, 167). Esta transformación y lucha es posible por el intercambio entre diversos colectivos y personas en espacios de experiencia, confianza y afectividad, que están siendo destruidos por la turistificación (Connerton 1989; Staiger et al. 2009, 1). ¿Qué erosiones de la gentrificación-turistificación y del propio capitalismo ha generado Territorio Doméstico con otros colectivos en esos espacios?

4. La erosión de la turistificación por parte de Territorio Doméstico.

El activismo de Territorio Doméstico, abrazando su vulnerabilidad corporal y su precariedad, le conduce a una lucha transversal e interseccional: “[…] contra el patriarcado, las fronteras y contra un sistema económico capitalista devorador insaciable de la vida” (Pimentel et al. 2021, 33; La Barbera 2016, 105-122; Expósito 2012, 203-222). Mediante el “biosindicalismo” reclaman “vidas dignas de vivir” y la alegría de ser vividas, frente a la necropolítica capitalista (Pimentel et al. 2021, 15, 60; Butler 2017, 13-29; Kendall 2022; Colectivo Precarias a la Deriva 2008). Sus reclamaciones y alternativas éticas se pueden analizar siguiendo las categorías de Fletcher et al. (2021).

Las demandas institucionales de Territorio Doméstico hacia un “socialismo democrático” muestran una estrategia de erosión de la turistificación-gentrificación (y del capitalismo) por desmantelamiento. En primer lugar, exigiendo la igualdad y dignidad de su trabajo y condiciones de vida, mediante la ratificación del convenio 189 de la OIT (aprobado en el Parlamento el 9 de junio de 2022), y su implementación efectiva (Cañada 2021, 14-28; Moré 2021, 11-14, 22-24, 31, 71; Bover et al. 2015; Territorio Doméstico). En segundo lugar, solicitando al Estado la regularización de las personas migradas (Territorio Doméstico): junto a cientos de colectivos han logrado presentar ante el Congreso de los Diputados más de medio millón de firmas en diciembre de 2022, para la elaboración de una I.L.P. que regularice a medio millón de migrantes (Esenciales).

Además, el colectivo participa en Museo Situado: una asamblea y red de colectivos y vecinas del barrio basada en la mutualización, en la que participa el Museo Reina Sofía (una institución del sistema que así neutraliza sus consecuencias): es decir, se trataría de una estrategia de erosión por domesticación. Su intención es “agujerear el museo” desde la sociedad civil para producir alternativas socioculturales que contengan los efectos de la turistificación sobre las personas más marginadas del barrio (Museo Situado).8 Conjuntamente se escribió el manifiesto reivindicando una ética de la solidaridad para momentos de catástrofe, apelando al Ayuntamiento de Madrid a tomar medidas institucionales desde las necesidades de las vecinas – en lo que coinciden con investigaciones académicas (Mansilla 2019). Sin embargo, a la vez, el agujero en la institución crea una estrategia de erosión de destrucción, desde la consciencia de que la crisis es socio-ecológica y planetaria: “NO PODEMOS QUEDARNOS QUIETAS ESPERANDO PASIVAMENTE EL FIN DEL MUNDO” (Manifiesto de Museo Situado 2021, s.p.). El manifiesto exige derechos básicos (vivienda, salud, educación, legalización de migrantes), pero además espacios comunitarios autogestionados y la participación en la toma de decisiones de las vecinas, que tienen una red histórica de cuidados (Manifiesto Museo Situado 2021, s.p.), como he mostrado anteriormente.

Territorio Doméstico también erosiona la turistificación mediante la resistencia desde fuera de las instituciones, en asociación con colectivos como La Laboratoria: “un dispositivo transnacional de apoyo a la investigación activista feminista”, con propuestas como la del biosindicalismo (Pimentel el al. 2021). Finalmente, a su vez, erosiona la turistificación mediante la huida, a través de micro-alternativas locales, como refleja su participación en el espacio feminista Eskalera Karakola, donde se reúne los domingos. Eskalera Karakola es un centro social autogestionado compuesto por mujeres “lesbianas, latinas, femmes, trans, poetas, migrantes, descastadas, artistas, agricultoras, trabajadoras domésticas, periodistas, panaderas, fruteras, putas, profesoras, geeks y muchas cosas más” (Eskalera Karakola). Las herramientas desarrolladas en este tipo de espacios transforman la ciudad gentrificada y turistificada mediante la construcción de alternativas al margen del sistema (Colectivo Precarias a la Deriva 2008).

Todas esas estrategias de erosión de la turistificación y del capitalismo convergen en su destrucción, con alternativas éticas que ponen la vida en el centro, y que resuenan en colectivos socio-ecológicos a nivel estatal (Pimentel et al. 2021, 11-12, 31-32; Moré 2021, 33-34; Ecologistas en Acción 2021; Morán et al. 2021).

5. Conclusiones

Colectivos como Territorio Doméstico, van ejerciendo el derecho a la ciudad y el uso de sus espacios, luchando por sus derechos como migradas, trabajadoras precarias y usuarias de un barrio gentrificado y turistificado, promoviendo el mutualismo y la solidaridad entre personas y colectivos, planteando alternativas “postcapitalistas”, lo que, siguiendo a Fletcher et al. 2021, redunda en una ética del turismo. La ética del turismo derivada del caso de estudio de Territorio Doméstico, con sus procesos, demandas y alternativas resulta esencial, por tratarse de mujeres migradas por la crisis global de cuidados y del último capitalismo, con raíces históricas coloniales. El capitalismo y la turistificación global las expulsa y deja a sus familias desamparadas, y, en precariedad, deben cuidarlas en la distancia, enviando remesas (Las Remesas 2021).

El turismo éticamente sostenible debe decrecer; es preciso viajar menos, durante más tiempo y con más atención, beneficiando y respetando los lugares que se “visitan” y a sus habitantes (humanos y no) (Fetcher et al. 2021). Pero, además, un turismo ético debe plantearse la disparidad entre el norte y sur globales, la cuestión de la producción y reproducción social, y el papel del género, la clase, la diversidad funcional y la racialización en el mismo: no hay tabula rasa (Federici 2013). Las migrantes son migradas a causa del capitalismo, que se sostiene sobre las vidas del sur global; pero ellas son quienes están realizando una compensación económica y social frente al empobrecimiento de sus países, mediante las “remesas”, y a costa de sus cuerpos. Existen injusticias sistémicas que deben tenerse en cuenta, reparaciones que hacer y situaciones que priman. Así, por ejemplo, ante la necesaria reducción de los viajes a larga distancia por imperativo ecológico (ABDT 2019), sería preciso considerar que ellas tuvieran prioridad para hacerlos.

Un turismo ético debe contemplar la realidad generada por la turistificación y plantearse un “rescate” no de las grandes corporaciones, sino de las personas y ecosistemas más vulnerados, teniendo en cuenta sus demandas (Cañada y Murray 2021, 15, 18, 28, 269-271). Las trabajadoras del hogar y de cuidados están virando la sociedad hacia el decrecimiento mediante la visualización de su labor de cuidados transnacional, anteponiendo la reproducción a la producción y al extractivismo (Gregorio 2017). Están cambiando las leyes, la historia y las mentalidades, contagiando solidaridad mediante sus procesos de memoria, sus análisis de causas y sus reclamaciones. Con otros colectivos proponen alternativas éticas que van desde el ámbito global al local, y que abrazan también a quienes las excluyen. Lo hacen en territorios como Lavapiés, donde confluyen luchas por el derecho a la ciudad contra la gentrificación y turistificación, en centros sociales como Eskalera Karakola, para acuerpar el feminismo interseccional, y que además hacen red con otros espacios, algunos virtuales y transnacionales, como La Laboratoria, desde donde proponen un biosindicalismo que ubica nuclearmente los trabajos para la reproducción, el cuidado y sostenimiento de la vida. Son espacios de lucha, historia y memoria que generan empatía y miradas mestizas. Probablemente las mejores recetas para un turismo sostenible las tienen las más perjudicadas por la turistificación: desde las cuidadoras y limpiadoras, a las temporeras, pasando por todas las precarias. Lo necesario entonces, es, como demandan, garantizarles los medios para llevarlas a cabo. De entre ellos, uno fundamental es el uso de espacios para mantener el tejido social desde el que pueden emerger las alternativas para una vida buena.

Bibliografía

Aramayona Quintana, B. (2019). Ciudad (in)civilizada. Marginalidad urbana, ecología del miedo y populismo punitivo en la ciudad de Madrid. Los casos de El Rastro (Centro) y San Diego (Puente de Vallecas). Tesis de Doctorado. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

ABDT: Assemblea de Barris pel Decreixement Turístic. (2019). “Hipermovilidad, turistización, cambio climático y redes de auto-organización”. https://assembleabarris.wordpress.com//?s=dom%C3%A9stico&search=Anar (última consulta: 28.11.2022)

Asociación para la recuperación de la memoria histórica. https://memoriahistorica.org.es/ambito-juridico/ (última consulta: 26.11.2022)

ASRD: Asociación soriana Recuerdo y Dignidad. https://recuerdoydignidad.org/notas-de-prensa/es/notas-de-prensa/recuerdo-y-dignidad-muestra-su-preocupacion-por-la-letalidad-del-covid-19-hacia-las-personas-mayores (última consulta: 26.11.2022)

Assmann, J. (1995). “Collective Memory and Cultural Identity”. New German Critique, 65, pp. 125–33

Atrio, A. (2018). Internacionalización, marketing de ciudad y gentrificación. El barrio Lavapiés en Madrid (1997-2013). Tesis de Pregrado. Relaciones Internacionales, Rosario, Universidad de Rosario.

Ávila, D. y Malo, M. (2007). “¿Quién puede habitar la ciudad? Fronteras, gobierno y transnacionalidad en los barrios de Lavapiés y San Cristóbal”, en Observatorio Metropolitano. Madrid ¿la suma de todos?: globalización, territorio, desigualdad. Madrid, Traficantes de sueños, pp. 505-632

Barañano, M., Riesco, A., Romero, C. y García, J. (2006). Globalización, inmigración transnacional y reestructuración de la región metropolitana de Madrid. El caso del barrio de Embajadores. Madrid, Fundación Sindical de Estudios.

Botella Ordinas, E. (2020a). «The Politics of Compassion», E-International Relations. E-IR Publications Ltd, 26-02-2020. https://www.e-ir.info/2020/02/26/review-the-politics-of-compassion/ (última consulta: 12.12.2022)

Botella Ordinas, E. (2020b). «Cuidadoras de la memoria: archiveras de nuestro pasado». Campaña DEMOSPAZ. «Que lo esencial deje de ser invisible». https://ticambia.org/cuidadoras-de-la-memoria/ (última consulta: 12.12.2022)

Bover, A., Taltavull, J. M., Gastaldo, D., Luengo, R., Izquierdo, M. D., Juando-Prats, C.; Sáenz de Ormijana, A., Juana Robledo, J. (2015). “Calidad de vida de trabajadoras inmigrantes latinoamericanas como cuidadoras en España.”, Gac Sanit. 29(2), pp. 123–126

Butler, J. (2017). “Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle”. Nómadas, Universidad Central–Colombia, 46, pp. 13-29

Canedo Rodríguez, M. (2011). “Discursos vecinales sobre la inseguridad ciudadana y políticas de rehabilitación urbanística: el caso de los “antiguos vecinos” y la ari-Lavapies (Madrid) desde una perspectiva antropológica”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 15(385), pp. 348-386

Cañada, E. (2021). Cuidadoras. Historias de trabajadoras del hogar, del servicio de atención domiciliaria y de residencias. Vilassar de Dalt: Icaria.

Cañada, E. y Murray, I. (eds.) (2021). #TourismPostCOVID19. Turistificación confinada. Barcelona, Alba Sud Editorial.

Carrillo, J. (2018). Space Invaders: intervenciones artístico-políticas en un territorio en disputa: Lavapiés (1997-2004). Madrid, Brumaria.

Célleri, M. (2022). “The Sounds of Rebellion: A Radionovela by and for Migrant Domestic Workers”. Canadian Theatre Review, 191, pp. 62-67

Club de debates urbanos (2013). Madrid. Materia de Debate. 2003-2013. Retrato de Grupo. vol. IV. http://clubdebatesurbanos.org/2013/12/20/publicacion-madrid-materia-de-debate-2003-2013-iv-retrato-de-grupo/ (última consulta: 12.11.2022).

Colectivo Precarias a la Deriva. (2008). A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid, Traficantes de Sueños.

Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge, Cambridge U.P.

Corbalán, A. y Mayock, E. (eds.) (2014). Toward a Multicultural Configuration of Spain: Local Cities, Global Spaces. Rowman & Littlefield.

Crespo López, M. y López Martínez, J. (2008). “Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores”. Boletín del Envejecimiento: Perfiles y Tendencias. 35, pp. 1-36

Delgadillo, V. (2021). “Financiarización de la vivienda y de la (re)producción del espacio urbano”. Revista INVI. 36(103), pp. 1-18

Del Valle Murga, M. T. (1999). “Procesos de la memoria: cronotopos genéricos”. Revista de estudios de género: La ventana, 1, pp. 7-44.

Díaz Orueta, F. (2007). “Los grandes proyectos de desarrollo urbano y la reconfiguración socio-espacial de las ciudades: el barrio de Lavapiés (Madrid)”. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad. 6, pp. 169-184

Ecologistas en Acción (2021). “Decálogo ecofeminista para salir de la pandemia”. https://www.ecologistasenaccion.org/163738/decalogo-ecofeminista-para-salir-de-la-pandemia/ (última consulta: 27.11.2022)

Esenciales. 500 mil firmas para 500 mil personas esenciales. https://esenciales.info/ (última consulta 30.12.2022)

Ehrenreich, B. y Russell Hochschild, A. (2004). Global Woman: Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy. Henry Holt and Company.

El Labo que keda. https://blogs.sindominio.net/hacerlaboratorio/propuesta-inicial-y-sus-derivas/ (última consulta: 21.11.2022)

Eskalera Karakola. Kasa pública transfeminista, antigua kasa okupada. https://eskalerakarakola.org/quienes-somos/historia/ (última consulta: 10.11.2022)

Esta es una Plaza. http://estaesunaplaza.blogspot.com/ (última consulta: 21.11.2022)

Expósito Molina, C. (2012). “¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España”. Investigaciones Feministas, 3, pp. 203-222

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, Traficantes de Sueños.

Ficasa. https://ficasa.es/nosotros-tambien-somos-lavapies (última consulta: 26.11.2022)

Fletcher, R., Blanco-Romero, A., Blázquez-Salom, M., Cañada, E.; Murray Mas, I.; Sekulova, F. (2021). Caminos hacia un turismo post-capitalista. Barcelona, Alba Sud Editorial. Serie Informes en Contraste. 18.

García, E. (2014), “Gentrificación en Madrid: de la burbuja a la crisis”, Revista de Geografía Norte Grande. 58, pp. 71-91

Gil Martín, F. J. y Palacio Ricondo, T. (2012). “Daños morales e injusticias sociales en las cadenas mundiales de cuidados”. Dilemata. 10, pp. 151-171.

Gil, J. y Sequera, J. (2018). “Expansión de la ciudad turística y nuevas resistencias: el caso de Airbnb en Madrid”. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales. 41, pp. 15-32

González García, S. C. (2018). Los lugares de memoria en España: una perspectiva espacial de análisis del conflicto de memorias. Tesis de Doctorado. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Gregorio Gil, C. (2019). “Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista”. Disparidades. 74(1), pp. 1-7

Gregorio Gil, C. (2017). “¿Por qué hablar de cuidados cuando hablamos de migraciones transnacionales?”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia. 22 (2), pp. 49-64

Iturralde Vera, C.I. (2016). Politizando los cuidados: Un análisis de prácticas de cuidados de las integrantes del Colectivo Territorio Doméstico. Trabajo de Fin de Máster. Universidad de Granada. Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género.

Juan. (2012). “Red de apoyo Interlavapiés CIES y redadas”. Redes Cristianas. https://redescristianas.net/red-de-apoyo-interlavapies-cies-y-redadas/ (última consulta: 21.11.2022)

Kendall, M. (2022). Feminismo de barrio. Lo que olvida el feminismo blanco. Madrid, Capitán Swing.

La Barbera, M. C. (2016). “Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea”. Interdisciplina. 4(8), pp. 105-122

La Casa. https://lacasaenlavapies.com/barrio-de-lavapies/ (última consulta: 26.11.2022)

La Laboratoria. http://laboratoria.red/que-es/ (última consulta: 23.11.2022)

Lavapiés dónde vas. (2017). “El diagnóstico. 2017”. https://lavapiesdondevas.wordpress.com/el-diagnostico/ (última consulta: 26.11.2022)

Lavapiés dónde vas. “Raquel busca tu piso”. https://lavapiesdondevas.wordpress.com/miercoles/buscando-a-raquel/reflexion-sobre-respuestas-al-cuestionario/. (última consulta: 26.11.2022)

López Narváez, M. F. (2021). “La turistificación de Lavapiés. Transformaciones de un barrio multicultural a partir de su renovación urbana”. Academia XXII. 12(23), pp. 172–190

Mansilla López, J. A. (2019). “Turismo y gentrificación. La reestructuración social, económica y espacial de tres ciudades de Europa y América Latina”. Tendencias Sociales. Revista De Sociología. 4, pp. 5–25

Marea de Residencias. https://marearesidencias.org/libro-digital-testimonios-portada-marea-residencias (última consulta: 26.11.2022)

Martínez-Caldentey, M. A., Murray, I. y Blázquez-Salom, M. (2020). “En la ciudad de Madrid todos los caminos conducen a Airbnb”. Investigaciones Turísticas. 19, pp. 1-27

Martínez Martínez, A. (2016). “El otro exilio: memorias y vida cotidiana de las mujeres en el destierro republicano en Francia”. Kamchatka. Revista de análisis cultural. 8(Diciembre), pp. 61-91.

Massó Guijarro, E. (2013a). “Superando el nacionalismo metodológico: Comunidades cosmopolitas de interacción en el barrio de Lavapiés”. Migraciones internacionales. 7(2), pp. 71-100

Massó Guijarro, E. (2013b). “Hospitalidad y cosmopolitismo migratorios: África y la diáspora senegalesa”. Migraciones (Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones), 34, pp. 111-137

Memoria Dragones de Lavapiés. (2018-2019). https://www.yumpu.com/xx/document/read/62745917/memoria20182019. (última consulta: 21.11.2022)

Méndez Loffredo, K. (2020). “El barrio de Lavapiés de Madrid impide que la familia Franco desahucie a un enfermo de cáncer terminal”. Sputnik. 23 de septiembre. https://sputniknews.lat/20200923/una-empresa-de-la-familia-franco-pretende-desahuciar-a-un-enfermo-de-85-anos-con-cancer-terminal-1092864059.html (última consulta: 26.11.2022)

Morán, N., y Hernández Aja, A., (2006). “La participación ciudadana en la intervención urbana”. Boletín CF+S. 34, 81-111

Morán Alonso, N., Martín Hurtado, J., Durán, F., García, E. (2021). Las ciudades frente a la crisis ecológica. Propuestas ecosociales para la renaturalización de entornos urbanos y periurbanos. Ecologistas en Acción.

Moré, P. (2013). “La vuelta de las «internas». Crisis y condiciones laborales en el empleo del hogar y el trabajo de cuidados”. Sociología Del Trabajo. 79, pp. 30-48

Morell, M. (2015). “When space draws the line on class”. En J.G. Carrier y D. Kalb (eds.). Anthropologies of class. New perspectives on inequality. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 102-117

Moreno, I. y Hernández, J. (2006). “Fomentar la memoria de los barrios para combatir la marginación”. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. 59, pp. 4-17

Mulet Trobat, B., Oliver Cardel, C., Lorenzana Álvarez, L., Gelabert Noguera, B., González Paredes, F., Caramés Balo, R. (2020). “Apuntes sociológicos de las inmigrantes suramericanas (Ecuador, Bolivia y Colombia) en Mallorca”. Revista de Ciencias Sociales. 40, pp. 51-65

Murray, I. (2015). Capitalismo y turismo en España. Del “milagro económico” a la “gran crisis”. Barcelona, Alba Sud.

Murray, I. (2010). “Diners, poder i territori de ‘marca balear’”. Comunicación presentada al III Seminari d’Investigació en Urbanismo, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona, 8 de febrero de 2010.

Murray, I. y Martínez-Caldentey, M.A. (2020). “Turismo y desigualdad: un debate Pendiente”, en Pons, G.X., Blanco-Romero, A., Navalón-García, R., Troitiño-Torralba, L. y Blázquez-Salom, M. (eds.). Sostenibilidad Turística: overtourism vs undertourism. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears. 31, pp. 593-606

Museo Situado. https://www.museoreinasofia.es/museo-situado/presentacion (última consulta: 21.11.2022)

Museo Situado. Manifiesto de Museo Situado. Una ética de catástrofe. (2021). https://www.museoreinasofia.es/museo-situado/manifiesto-etica-catastrofe (última consulta: 21.11.2022)

Museo Situado. Las Remesas: cuidar aquí y allí. (2021). Voces situadas 20. 5 de junio. https://www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-20 (última consulta: 30-11.2022)

Nora, P. (2008). Les lieux de la mémoire. Uruguay, Ediciones Trilce.

Palacios, A. J. y Vidal, M. J. (2014). “La distribución intraurbana de los inmigrantes en las ciudades españolas: un análisis de casos con SIG y técnicas cuantitativas”. Cuadernos Geográficos. 53(1), pp. 98-121

Pimentel, R. (2016). “Sin nosotras no se mueve el mundo”. TEDxMadrid: vídeo de YouTube, 12:17. Publicado a 07.10.2016. https://www.youtube.com/watch?v=891gV9iENMc. (última consulta: 01.12.2022)

Pimentel Lara, R., Cisneros Sánchez, C., Caballero Richard, A., Rojo Delgado, A., (2021). Biosindicalismo desde los territorios domésticos. Nuestros reclamos y nuestra manera de hacer. Madrid, La Laboratoria, CUADERNOS #feminismosindicalista 1.

Quílez Esteve, L. (2013). “Memorias protésicas: Posmemoria y cine documental en la España Contemporánea”. Historia y Comunicación Social. 18, pp. 387-398

Ramos Espina, S. (2018). El análisis sociológico de las emociones en el cuidado de personas mayores: las cuidadoras inmigrantes y las familias. Tesis de Doctorado. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Red Agroecológica de Lavapiés, https://redagrolavapies.blogspot.com/p/blog-page_18.html (última consulta: 21.11.2022).

Riesco, A. (2010b). “Empresarialidad inmigrante: inmigración y comercio en Embajadores/Lavapiés.” en Pérez-Agote, A., Tejerina, B. y Barañano, M. (coords.). Barrios Multiculturales. Relaciones interétnicas en los Barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid). Madrid, Trotta, pp. 260-279.

Riesco, A. (2010a). Inmigración y Trabajo por cuenta propia. Economías inmigrantes en Lavapiés (Madrid). Tesis de Doctorado. Madrid, Departamento de Sociología III de la Universidad Complutense de Madrid.

Riesco, A. 2002. La constitución de enclaves étnicos en las regiones metropolitanas: el caso del madrileño barrio de Embajadores. Apuntes acerca del espacio, los flujos migratorios y las relaciones salariales. Madrid, Mimeo.

Ruiz, V. (2021). “Los vecinos de Lavapiés protestan contra el hotel que está previsto edificar en el antiguo parking de la familia Franco”. El Cierre Digital. 1 de abril. https://elcierredigital.com/empresa-y-economia/409555227/lavapies-protesta-hotel-edificar-parking-familia-franco.html (última consulta: 27.11.2022)

Sánchez, A. y Vidania, C. (2011). “La fábrica de Tabacalera: experimentos de lo común”, Carta, Instituciones de lo común, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. 2, pp. 14-15

Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires, Prometeo Libros

Sequera Fernández, J. (2013). Las políticas de gentrificación en la ciudad neoliberal. Nuevas clases medias, producción cultural y gestión del espacio público. El caso de Lavapiés en el centro histórico de Madrid. Tesis de Doctorado. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Sequera, J. (2020). Gentrificación. Capitalismo ‘cool’, turismo y control del espacio urbano. Madrid, La Catarata.

Sindicato de Manteros. https://www.sindicatomanteros.org/ (última consulta: 21.11.2022). .

Staiger, U., Steiner, H. y Webber, A. (eds.) (2009). Memory Culture and the Contemporary City. Building Sites. Palgrave Macmillan.

Tamm, M. (2008). “History as Cultural Memory: Mnemohistory and the Construction of the Estonian Nation”. Journal of Baltic Studies, 39(4), pp. 499-516

Territorio Doméstico. https://eskalerakarakola.org/quienes-somos/historia/ (última consulta: 10.11.2022)

Toboso Sánchez, P. (2007). “Empresarios y política en la dictadura de Franco”. Ayer. 66, pp. 143-173

Todo está en Madrid. https://todoestaenmadrid.com/es/pages/todo-esta-en-madrid-tv (última consulta: 26.11.2022)

Viñas, A. (2015). La otra cara del caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco. Barcelona, Crítica.

Viveros Vigoya, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista. 52, pp. 1-17

Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/67). Santiago, CEPAL.

Zas Marcos, M. (2019). “La peor cara de la gentrificación en Lavapiés: del Carrefour 24h a un café con porras en el Codere”. El Diario. 19 de mayo. https://www.eldiario.es/cultura/libros/gentrificacion-lavapies-carrefour-codere_1_1544046.html (última consulta: 26.11.2022).

Notas al final

1. Disco, en https://on.soundcloud.com/LYrWp

2. Me refiero a ellas como “migradas” (además de como migrantes), en primer lugar, porque es como ellas mismas se definen, pues su migración ha sido de un modo u otro forzosa; y, en segundo lugar, porque comparto esta perspectiva, y también el activismo en las redes del barrio, desde el ecofeminismo descolonial e interseccional. Así pues, este trabajo se debe situar desde esas coordenadas, que, si en el ámbito de la historia (incluso la que recurre a la antropología) apenas se han discutido y son altamente polémicas, en esta segunda disciplina tienen larga trayectoria (Gregorio 2019).

3. Otros trabajos sobre Territorio Doméstico: Iturralde 2016; Célleri 2022.

4. Un equipo de futbol mixto de 32 nacionalidades.

5. Son algunos ejemplos. El Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid (desde 2016), previamente Asociación Sin Papeles de Madrid (ASPM), que organizó en 2008 una manifestación “Mbolo Moy Dole” para apoyar a las desaparecidas en el Estrecho de Gibraltar (Sindicato de Manteros) y cuyo lema es “ponemos la vida en el centro”.

6. La Asociación de Comerciantes de Lavapiés, ofrece, además, visitas guiadas: https://enlavapies.com/noticias/visitas-guiadas-lavapies/, en donde “castizo” y “multicultural” comparecen múltiples veces. , en donde “castizo” y “multicultural” comparecen múltiples veces.

7. La familia Franco es responsable del intento de desahuciar a determinadas vecinas del barrio. Actúan a la par de otras familias con menor impronta histórica, como los Escarrer, por ejemplo, que administran las decenas de hoteles que su empresa, Sol Melià, vendió recientemente a Wyndham Worldwide, que capitanea la última ola turistificadora del barrio de Lavapiés, como se puede comprobar en las investigaciones de Lavapiés dónde vas.

8. “Una institución cultural no puede desconocer o ignorar las necesidades de las personas de su entorno inmediato” (Manifiesto de Museo Situado 2021, s.p.).